Exitosa Feria de Comercio Justo en Temuco
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 5:32 p. m.Etiquetas: comercio justo, Prensa
Fundación Chol Chol forma Promotores Culturales
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 4:36 p. m.Esta actividad se realizo en el contexto de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de la cultura y las Artes, Fondart Regional y que busca fortalecer la identidad cultural de la región a través de la formación en artes y oficios artesanales de origen mapuche de La Araucanía.
Promotores culturales
Los oficios artesanales que se trabajo en el proyecto son dirigidos por maestros artesanos de gran trayectoria en la región: Joaquín Meliñir el "Taller de Artesanía en Picoyo; José Oscar Huaiquimil el de "Instrumentos Musicales Mapuches"; Sandra San Martín "Alfarería de Origen Arqueológico Mapuche" y Jaime Rebolledo el de "Orfebrería Mapuche Contemporánea".
Los participantes del proyecto serán ahora considerados promotores culturales de cada oficio que han trabajado y se espera que participen en diversas actividades que promuevan el reconocimiento de estos oficios como parte elemental de la identidad cultural de la región de La Araucanía.
RED SURES ORGANIZA FERIA NAVIDEÑA DE COMERCIO JUSTO
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 9:17 a. m.Etiquetas: comercio justo, feria
CUENTA PUBLICA DE LA RED DE COMERCIO JUSTO DEL SUR- SURES
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 3:42 a. m.La Red de Comercio Justo del Sur es una iniciativa de varias organizaciones no gubernamentales y sociales del Centro-Sur de Chile que trabajan en desarrollo de emprendimientos económicos y sociales con sentido ético, cultural y ciudadano. Estas entidades asumen la comercialización como una herramienta para mejorar las condiciones de vida de las pequeñas productoras y pequeños productores, trabajan con los criterios de comercio "justo", promoviendo una relación transparente, directa y digna entre productores y consumidores y valorando en justicia su trabajo.
Las organizaciones activas de la Red en la actualidad son:
Asociación Indígena Relmu Witral, constituida por 160 mujeres lavkenches de la comuna de Tirúa, productoras de tejidos tradicionales.
Asociación Indígena Ñimi Kafe Pu Domo, constituida por 150 mujeres campesinas mapuches de la región de la Araucanía que elaboran tejidos tradicionales.
Fundación Chol Chol, ONG que comercializa artesanía de 200 artesanas y artesanos de la Región de la Araucanía.
Fundación Trabajo Para Un Hermano (TPH) de Concepción, Ong que ofrece servicios de formación y asesoria a emprendedore/as.
Manos del Bio-Bio, organización de artesano/as de la región del Bío Bío que gestiona una Tienda en Concepción.
Desde sus inicios, el 2006, la Red ha trabajado por: Difundir el comercio justo en el sur de Chile; Promover la asociatividad de productoras y productores y Visibilizar su aporte a la cultura y economía local colaborando en la comercialización de sus productos.
Nuestras acciones:
La Red ha funcionado con reuniones mensuales, compartiendo nuestras experiencias y gestando iniciativas conjuntas.
El año 2007 con el apoyo de Fundación Avina, elaboramos Materiales Educativos para Módulos de Formación en Comercio Justo. Realizamos talleres de Comercio Justo a nuestras asociadas. El material fue reproducido, ha sido utilizado por las socias de la Red y ha estado disponible para ser aprovechado por otras entidades.
Durante el año 2008, con un nuevo Apoyo de Fundación Avina, creamos y editamos un conjunto de medios de difusión sobre comercio justo. Afiches, dípticos, postales y calendarios fueron distribuidos en nuestros territorios. A la vez que instalábamos muebles estándares en nuestras sedes y en lugares públicos para mostrar adecuadamente productos y disponer esta material.
Una actividad permanente de nuestra Red ha sido la participación en instancias nacionales e internacionales de articulación en torno al comercio justo y la economía solidaria. Con la convicción de que unidos a otras entidades y redes podremos ser mas efectivos para incidir en las políticas publicas y en la ciudadanía, nos hemos involucrado activamente con otras redes. El año 2008 contribuimos a formar el “Encuentro Latinoamericano de Tiendas de Comercio Justo, ELAT” y nos asociamos a la Red de Comercialización Comunitaria (RELACC). Durante el 2009 junto a varias redes de países vecinos gestamos INTEREDES y a nivel nacional el Espacio de Economía y Comercio Solidario. Estas gestiones nos han permitido establecer vínculos muy relevantes para favorecer aprendizajes, abrir caminos y expandir nuestra motivación y energía.
En el marco de estas redes y articulaciones hemos apoyado la organización de varios eventos. Los encuentros de economía solidaria de Temuco el 2007 y Concepción 2009, el Foro Social de Atacama 2009 y el encuentro Interedes en Paraguay 2009. En varias oportunidades representantes de SURES ha sido invitados a seminarios para dar a conocer nuestra experiencia en comercio justo.
En estas y otras acciones hemos invertido esfuerzos decenas de personas que colaboramos en la Red y que optamos por dedicar recursos, tiempos y competencias a trabajar mancomunadamente para fortalecer en nuestros territorios un sector de la economía que en la producción, en el comercio y en el consumo opere con criterios de solidaridad y justicia.
Los estándares de operación y negocios que nuestra red promueve son:
Creación de mayores y mejores oportunidades comerciales para productores y productoras en situación de desventaja en le economía dominante.
Que las organizaciones fomenten y practiquen la transparencia y responsabilidad en sus actividades.
Que las relaciones comerciales sean éticas y dignificadoras
Pago de un precio justo a productores y productoras
No discriminación y promoción de la igualdad de género y la asociación
Promover el buen trabajo, con dignidad y posibilidades de desarrollo.
Cuidado y preservación del medioambiente
Etiquetas: comercio justo, ECONOMIA SOLIDARIA, red
NOTA SOBRE COOPERATIVA NGEN EN REVISTA EL CAMPO
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 2:10 a. m.Etiquetas: Cooperativas, Prensa
Hermoso Encuentro Nacional de Economía Solidaria
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 5:57 a. m.
Decenas de personas socias de iniciativas de economía solidaria se dieron cita en la Universidad de Concepción para participar en el Encuentro Nacional de Economía Solidaria efectuado entre el 4 y el 7 de Noviembre.
Etiquetas: ECONOMIA SOLIDARIA
SOCIOS DE SURES EN ACTIVA DIFUSION NACIONAL E INTERNACIONAL
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 2:58 a. m.Muy activas han estado las organizaciones socias de SURES durante Octubre, difundiendo y vendiendo productos y el comercio justo en Chile y el extranjero.
Etiquetas: CHOLCHOL, Manos del Bío Bío, Relmu Witral
SURES CONVOCA A ENCUENTRO DE ECONOMIA SOLIDARIA
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 11:37 a. m.· Ciudadanos en búsqueda de visiones de una economía distinta para Chile.
· Organizaciones de producción, comercio, finanzas y consumo que desean desarrollar y articular sus actividades económicas en redes de colaboración solidarias gestionadas democráticamente.
· Organizaciones de asesoría o promoción que se plantean el intercambio de aprendizajes y la expansión de prácticas alternativas de producción, comercio e intercambio, finanzas, distribución, consumo y formación, que conectan la diversidad de culturas y territorios que conforman Chile.
· Gestores públicos que buscan referentes alternativos para inspirar políticas de fomento productivo y desarrollo económico local.
· Académicos e investigadores interesados en contribuir al desarrollo de experiencias económicas alternativas, desde sus distintos aportes disciplinarios y metodológicos.
Para cada uno de estos grupos, el Encuentro impulsará y promoverá actividades específicas.
Etiquetas: comercio justo, ECONOMIA SOLIDARIA
SURES en el Encuentro Latinoamericano de Redes de Economía Solidaria y Comercio Justo
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 7:36 a. m.El Espacio Mercosur Solidario (EMS) es otra de las tres redes que convocaron este encuentro. Eduardo Letelier de Chile, Director de la organización CET SUR, miembro del equipo de animación regional del Espacio MERCOSUR Solidario y de la coordinación del Espacio de Economía y Comercio Solidario de Chile y de la Red de Socioeconomía de la Solidaridad del Sur del país (REDESSOLES), valora estos espacios de discusión ciudadana regional que permiten dilucidar que los problemas derivados de la crisis económica y del sistema neoliberal son similares en todos los países, sobretodo latinoamericanos, abocándose al análisis de uno de ellos: el endeudamiento. “En un artículo ampliamente difundido, el investigador chileno Luis Razeto, explica con mucha lucidez cómo la función del dinero ha pasado, de representar el valor de un bien a transformarse en una simple promesa de pago en el futuro. Es decir, el dinero se ha convertido en un mecanismo de deuda. Esto no es simplemente un asunto económico, sino el resultado de un proceso histórico y político que posibilitó al capital financiero tomar las riendas de las economías del mundo e influir decisivamente en los gobiernos, imponiendo sus necesidades especulativas por sobre las necesidades del sector real de la economía, del que dependen los ingresos de millones de personas en el mundo”.Para los asistentes del encuentro en Areguá, no cabe la menor duda que la economía solidaria se visualiza como una salida a esta crisis, ya que el movimiento posee la propiedad de promover vínculos solidarios entre productores y consumidores mediante el uso, por ejemplo, de prácticas de finanzas solidarias como el trueque, monedas sociales y garantías recíprocas. Quienes adhieren al movimiento explicitan que la Economía Solidaria tendría la facultad de influir sobre los actores políticos latinoamericanos. “La Economía Solidaria (ES) podría lograr que los gobiernos dejen de ser manipulados por las exigencias del capital financiero respecto de la liberalización de los mercados y se podría asumir una agenda a favor de un desarrollo sustentable, equitativo e inclusivo del sector real de la economía”, señala Letelier.Rosario Russi, de ECOSOL de Uruguay y coordinadora del Encuentro Latinoamericano de Tiendas de Economía Solidaria y Comercio Justo (ELAT), la otra red coordinadora del Encuentro, coincide en el aporte que la economía solidaria puede entregar al mundo actual en conflicto, no sólo en el tema económico, sino también en la línea de la sostenibilidad ambiental. “La ES busca la recuperación de un estilo de desarrollo más humano y ambientalmente sustentable, de reconciliación con la naturaleza y de las personas que con ella vivimos y compartimos. Los principios de la ES nos permiten enfrentar los profundos y graves problemas mundiales, mediante una manera diferente de producir: no utilizando productos tóxicos que deprenden el medioambiente y deterioran nuestro entorno. Este tipo de economía toma en cuenta a la persona y no solamente el capital y la ganancia que éste pueda tener”, sostiene Rosario Russi.ELAT agrupa a 28 tiendas de economía solidaria de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Colombia, México, Guatemala y Puerto Rico.
De izquiera a derecha: Rebeca Durán de MESSE Ecuador, Wilma Sillerico de CECADEM Bolivia, Rosario Russi de ECOSOL Uruguay, Pablo Guerra de ELAT y Katia Alves de Arte Solidaria de MOVIVE de Brasil
En este Encuentro estuvieron presentes los representantes de cada una de las redes latinoamericanas: Rosario Russi de ELAT, Rubén Tapia de RELACC, Eduardo Letelier de EMS, Carlos López de CLAC, Gabriela Frers de IFAT- LA.Asimismo, productores y artesanos de 32 organizaciones de Economía Solidaria y Comercio Justo, los que pudieron exponer sus productos y comentar a los asistentes acerca de sus actividades y de cómo se organizan a nivel comunitario y local. Al mismo tiempo, dieron a conocer de qué manera difunden en sus respectivos países lo que realizan a través de campañas, ferias, charlas, realización de videos, etc.Actividades que se vienenEntre los principales logros de este Encuentro de Tiendas y de Economía Solidaria está el definir una agenda compartida de actividades y compromisos conjuntos. La actividad más cercana será evento “Justo en Quito” de octubre que, además, representa el “Segundo Encuentro de Tiendas y Redes de Comercio Justo y Economía Solidaria”.
Etiquetas: comercio justo, red, redes
CONVOCATORIA A FORMACIÓN DE PROMOTORES EN ARTES Y OFICIOS ARTESANALES MAPUCHE
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 6:59 a. m.Fundación Chol-Chol convoca a la comunidad de la Araucanía a participar gratuitamente en el proyecto “Identidad cultural regional y formación en artes y oficios artesanales de origen Mapuche de la Araucanía” financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes del CNCA.
La invitación es a participar en talleres de formación en artes y oficios artesanales mapuches que se realizarán los días sábado en los meses de octubre y noviembre. Los cupos son limitados como se describe a continuación:
- Formación en alfarería de origen arqueológico mapuche con la maestra artesana Sandra San Martín: 10 CUPOS DISPONIBLES. 2 sesiones de 8 hr.
- Formación en reproducciones de instrumentos musicales mapuche con el maestro artesano José Oscar Huaiquimil: 10 CUPOS DISPONIBLES. 2 sesiones de 8 hr.
- Formación en orfebrería de origen mapuche contemporánea con el maestro artesano Jaime Rebolledo. 10 CUPOS DISPONIBLES. 2 sesiones de 8 hr.
- Formación en madera de picoyo (resina semi petrificada de araucaria muerta) con el maestro artesano Joaquín Meliñir. 10 CUPOS DISPONIBLES. 2 sesiones de 8 hr.
REQUISITOS: Compromiso de participación en talleres de 16 hrs. en total y demostrar capacidad de difundir los conocimientos adquiridos.
POSTULACIÓN: Enviar Currículo y carta de interés a correo electrónico info@cholchol.org hasta el 30 de septiembre de 2009.
RESULTADOS: En página web de Fundación Chol-Chol: www.cholchol.org el día 2 de octubre de 2009.
Etiquetas: CHOLCHOL
SURES PARTICIPA EN FORO SOCIAL DE ATACAMA
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 7:20 a. m."Manos del Biobio" : La picada de las tradiciones
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 5:27 p. m.VIDEO DE ASOCIACION RELMU WITRAL
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 2:32 p. m.Trabajo Asociativo de las Tejedoras Mapuche Lavkenche de Relmu Witral se denomina el Video publicado por Territorio Chile y que forma parte del premio que obtuvo la Asociación en el Primer Concurso de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territoriose convocado por la Subdere. ver http://www.territoriochile.cl/1516/article-77401.html
La Asociacion Relmu Witral (telar de arcoiris) fue conformada en el ano 2003, y esta compuesta actualmente por 150 mujeres tejedoras de origen mapuche. Las socias en su totalidad pertenecen a comunidades mapuches lavkenches, siendo muchas de ellas ademas de artistas y artesanas jefas de hogar. A nivel territorial, las socias abarcan una extension de 60 kilometros de la franja costera del centro sur de la comuna de Tirua, provincia de Arauco, en la octava region del Bio Bio. La mayoria de las integrantes de Relmu Witral viven en espacios de ruralidad, contando con escasas posibilidades de conectividad, movilizacion publica y privada, carecen la mayoria de acceso a telefonia fija ni movil, por lo que reunirse mensualmente es un desafio mayor para establecer coordinacion con cada una de ellas o los grupos que integran nuestra asociacion. Todas las socias de Relmu Witral pertenecen a un grupo comunitario de origen, donde ellas se organizan y colaboran asociativamente unas con otras. Cada grupo que integra la red designa libremente una directiva interna que las representa en una reunion de coordinacion general mensual la cual se realiza en la sede, ubicada en Tirua urbano. Esta asamblea de grupos es fundamental en la vida interna de la organizacion, ya que en ese espacio de trabajo se entregan avisos, noticias, se discuten y se toman las decisiones de la asociacion, realizandose todo lo referido a la organizacion en forma libre y democratica. Relmu Witral se inicio con cinco grupos fundadores Ponotro, Miquihue, Ranquilhue Chico, Puerto Choke y Lorcura, para el ano 2004 se integraron cinco nuevos grupos , el ano 2006 se integraron cinco mas , y actualmente se encuentran otros cuatro grupos en el proceso de integracion . Aunque es una Asociacion que se basa en la comercializacion de productos realizados por tejedoras tradicionales y especialistas en el arte y tecnica del telar, la vida de Relmu Witral no se reduce a la compra y venta de tejidos. Al contrario, entre sus principales objetivos se encuentra el rescate y promocion de las tradiciones ancestrales de la mujer indigena lavkenches. Tambien es una meta fundamental apoyar la organizacion social de las mujeres, aportar a su desarrollo humano integral, promoviendo su vida, defendiendo sus derechos sociales, y la participacion, dentro de una perspectiva de genero. Relmu Witral ademas de estos lineamientos adhiere a los principios que rigen el Comercio Justo. Cada socia pertenecientes a la asociacion Relmu Witral recibe al integrarse a la red de mujeres un curso completo de capacitacion que tiene una duracion de seis meses. Este curso-taller aborda elementos tecnicos y teoricos propios de telar, como a su vez habilita a las mujeres para la autodeterminacion y la propia organizacion y gestion. A su vez diversos grupos de tejedoras que componen la Asociacion, estan tambien participando en un taller didactico sobre los principios y valores del Comercio Justo y la Economia Solidaria. De este modo la Asociacion Relmu Witral, se levanta como un canto de esperanza para la mujer mapuche lavkenche en medio de una realidad de grandes privaciones sociales y economicas que recaen con mayor intensidad en mujeres indigenas, rurales que viven en situacion de pobreza y subdesarrollo economico. Relmu Witral se eleva como un tren tren, lugar mitologico de elevacion sobre la muerte, donde la fina tradicion textil mapuche encuentra un cause digno y vital para renovar su fuerza y reavivar sus antiguas ensenanzas. Y se presenta al mundo como un lugar donde el cliente conciente encuentra productos seleccionados de alta calidad y finas terminaciones a un precio justo que reordena el sistema comercial otorgando a las productoras mapuches el DE
Etiquetas: Prensa, Relmu Witral
Etiquetas: comercio justo, red
Federación de Cooperativas Ngen reciben distinción al productor innovador
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 8:03 p. m.El galardón de IICA reconoce el exitoso modelo de gestión aplicado por la Federación. Ésta la integran cinco cooperativas de base, inspiradas en el modelo vasco de cooperación rural, que abordan distintas áreas de desarrollo económico: turismo, transporte, procesamientos forestales, consumo y producción agraria.
Su objetivo central es mejorar la posición de la mujer en el aspecto socioeconómico dentro de la comunidad, en este caso el motor principal del proceso son mujeres pehuenches, las que trabajan la tierra respetando el medio ambiente, con una perspectiva de género y de interculturalidad.
ver
El modelo de gestión introducido por la Federación Ngen ha generado un abaratamiento del 30% del costo de los insumos agrícolas y del 40% de los precios de la canasta familiar, a través de la compra al por mayor en los distribuidores mayoristas.
Ha significado además aumento en la productividad; en las ventas —en cerca de 70%—, a través de la comercialización formal en ferias campesinas y el incremento de posprecios de los productos vendidos.
Por último, ha permitido la aplicación de técnicas de marketing, como la creación de un logo con la imagen corporativa de las cooperativas y el mejoramiento de la presentación de su oferta.
Etiquetas: Cooperativas, Historias, Prensa
Se destaca iniciativa de Asociación de Mujeres Indígenas
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 6:01 p. m.Relmu Witral, Asociación Indígena de mujeres tejedoras de Tirúa, fue una de las 20 experiencias destacadas en el Concurso Buenas Prácticas en el Desarrollo de los Territorios. El reconocimiento fue entregado por la representante del SERNAM, Silvia Musalem, a la presidenta María Angélica Pérez Pilquimán, para destacar el esfuerzo y constancia de las mujeres creadoras y gestoras de sus propios sueños.
En el marco de la premiación del Primer Concurso de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios, fue reconocida la Asociación de Mujeres Indígenas que representa a 151 mujeres mapuches Lavkenche de la comunidad de Tirúa.
En la oportunidad, la iniciativa recibió una mención honrosa por las cualidades de esta asociación, conformada por 17 grupos de tejedoras de la zona, y por la transparencia desarrollada al interior de la organización. Dichos grupos se reúnen y se informan mensualmente sobre el negocio, participan activamente en la toma de decisiones, permitiendo así optimizar continuamente los procesos e incorporar innovaciones. Prácticas que han llevado a la organización a incrementar sus ventas año a año, llegando a transformarse en la empresa más grande de Tirúa, y así la comuna se ha convertido en una especie de cluster del tejido artesanal.Durante la premiación fueron reconocidas, otras veinte experiencias, que junto RELMU WITRAL compartieron su quehacer en el seminario, al cual llegaron tras superar a otras trescientas postulaciones.Esta iniciativa surge el año 2001, cuando distintos actores que trabajaban con grupos de tejedoras en Tirúa se articularon para apoyar la comercialización de sus productos. Hoy, esta organización adquiere 2 millones de pesos en tejidos al mes, lo que genera un fuerte impacto en las familias de esas mujeres y en todo el territorio comunal, con ventas que superan las 4.000 prendas al año, en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Ello evidencia la capacidad local de visualizar ventajas comparativas y competitivas de sus productos a base de lana de oveja natural.La participación de las mujeres dueñas de casas y jefas de hogar nos demuestra la perseverancia y el deseo de crecer mediante la valoración del trabajo de las mujeres lavkenche, junto al rescate de la tradición tejedora, y por sobre todo, destinar parte de su tiempo consagrado a labores habituales en el hogar a esta hermosa tarea artesanal, lo que involucra a las mujeres en todas las etapas de elaboración de los productos y actividades anexas durante todo el año.Dichas etapas de elaboración comienzan con la esquila de las ovejas en época estival, hecho que en muchos casos involucra a mujeres en la crianza y conservación de estos animales durante todo el año para obtener la materia prima. El teñido o coloración de la lana con pigmentos naturales, es antecedido por la identificación y recolección cautelosa de variedades de productos vegetales y minerales presentes en la zona. El lavado y secado de la lana, el escarmenado, hilado utilizando los tradicionales husos y sus manos diestras, el teñido empleando la sabiduría y los secretos ancestrales que rodean esta técnica. Culminando con el tejido y la elección de los colores obtenidos, utilizando telares o palillos según el producto a elaborar. Tareas que nos señalan la feria y creativa participación femenina.Los productos obtenidos se pueden clasificar en artículos de decoración, vestir y accesorios, confeccionados con anhelo y dedicación día con día, los cuales pasan por una revisión de calidad, para finalizar en la etapa de comercialización, donde participan representantes de las creadoras. Entre los productos destacan las alfombras, murales, mantas típicas, chalecos, lamas, frazadas, echarpes, ponchos, gorros, calcetas, bufandas, cinturones, bolsos, lana hilada para tejer.
Etiquetas: Prensa, Relmu Witral
Encuentro Latinoamericano de Redes de Economía Solidaria y Comercio Justo
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 5:19 a. m.El evento fue organizado por IFAT-LA, el Espacio Mercosur Solidario -EMS y el Encuentro Latinoamericano de Tiendas – ELAT y se desarrollo desde el 21 hasta el 26 de junio/2009.
Los dos primeros días se realizo el segundo encuentro de Tiendas con la participación representantes de 14 Tiendas de varios países de América Latina. En el evento se compartió experiencias, elaboro una normativa para las tiendas, se extrajeron aprendizajes para la autosustentabilidad de las tiendas y se eligieron las coordinaciones para el trabajo de esta red, denominada Encuentro de Tiendas.
Los días siguientes se realizo el Encuentro Interedes donde se debatió acerca de nuestras capacidades y experiencias en Incidencia en Espacios Públicos y en Desarrollo de Mercados. Participaron representantes de Argentina, Ecuador, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, y Paraguay
Entre las actividades del evento se compartieron videos, se realizo una Feria de Productos y visitaron iniciativas de ese territorio.
El Comercio Justo es un movimiento económico y social mundial que surge como una alternativa al comercio convencional, y que busca un desarrollo sostenible para los/as productores/as en pequeña escala proveyendo mejores condiciones comerciales, promoviendo el pago justo de sus productos y difundiendo el consumo responsable entre los consumidores.
La Economía Solidaria considerada parte del Comercio Justo, es la búsqueda de una economía más justa, participativa y solidaria por medio del asociativismo y la cooperación. Se caracteriza por movilizar recursos, relaciones económicas y valores alternativos a los que hegemonizan nuestros mercados
Etiquetas: comercio justo, redes
Primer Encuentro de la Asociación Indígena 'Ñimi Kafe Pu Domo
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 5:46 a. m.Cerca de 120 tejedoras de seis comunas de la región de la Araucanía asistieron al primer encuentro de la Asociación Indígena 'Ñimi Kafe Pu Domo' en el Centro Cultural de Nueva Imperial. Este es el primer encuentro de las productoras desde la creación de la asociación en el año 2000, al alero de la Fundación Chol-Chol.
Posteriormente, Johanna Pérez, Directora Ejecutiva de Fundación Chol-Chol y Ana Paillamil, Presidente de la Asociación Indígena 'Ñimi Kafe Pu Domo' presentaron el proyecto “Creación de un modelo de cogestión productiva y comercial de textilería de origen mapuche entre artesanas textiles y Fundación CholChol” que refleja los cambios ocurridos desde agosto de 2008 hasta hoy como los Protocolos de producción y comercialización en funcionamiento, el estatus legal de la Asociación, el Directorio de la Asociación y el borrador de Reglamento Interno de la Asociación.
Ambas representantes también suscribieron el primer convenio de trabajo entre ambas organizaciones que se espera ratificar en noviembre próximo cuando se dé término oficial al proceso de empoderamiento de las artesanas que apoya la Fundación Avina.
Pamela Ríos, representante de Fundación AVINA, manifestó su satisfacción con los resultados del proceso de traspaso de capacidades a las artesanas. Otras visitas que acompañaron a las artesanas en este evento fueron Mónica Espinosa, miembro del directorio de la Fundación Chol-Chol y Juan José Gutierrez, sicólogo que ha asesorado como voluntario a las artesanas.
Se finalizó con un almuerzo compartido por todas las asistentes.
Etiquetas: CHOLCHOL, comercio justo, Historias, Imagenes, Prensa
NOTA DE SOCIO DE MANOS DEL BIOBIO EN PRENSA
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 7:12 a. m.Asamblea Mundial de la Organización Mundial de Comercio Justo (IFAT-WFTO)
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 11:10 a. m.
Johana Perez, participo desde el 16 al 21 de junio en la Asamblea bianual mundial de la Organización Mundial de Comercio Justo (IFAT-WFTO), en Katmandú, Nepal, en representación de la Fundación Chol-Chol de Chile.
Esta reunión se ha realizado desde hace 20 años, pero la diferencia este año radicó en que el programa incluía oficializar el cambio de nombre desde ‘Federación Internacional de Comercio Justo’ (IFAT) hacia ‘Organización Mundial de Comercio Justo’ (WFTO), con el fin de representar efectivamente la voz global de las organizaciones de comercio justo y diferenciar a sus miembros en el mercado.
El programa de trabajo incluyó ponencias de capacitación de gran utilidad para los miembros, pero principalmente se esperaba que la asamblea aprobara oficialmente el nuevo logo y, con él, el nuevo Sistema de Monitoreo Sustentable de Comercio Justo (SFTMS, por sus siglas en inglés), que contempla abarcar procesos de membresía y monitoreo de los miembros y llegar a certificarlos como 100% Comercio Justo.
El logo fue aprobado, pero dado que el SFTMS está aún en proceso de construcción, la asamblea resolvió abstenerse de votarlo sin antes contar con los resultados de los pilotos del SFTMS actualmente en marcha en diversas regiones del globo, y especialmente de aquellos en Latinoamérica. En este contexto, fue relevante la actuación del bloque IFAT-LA, que logró posicionarse con una visión y voz común en la asamblea.
El SFTMS pretende certificar productos que no pueden ser certificados por el único sistema existente para commodities y efectivamente mejorar el acceso al mercado de los productores y agricultores marginalizados, por tanto es muy necesario pero también se constituye en un proceso muy complejo de definir.
Este evento conmemoro el aniversario nº 20 de la organización y se celebro con el tema "WFTO, la voz del comercio justo".
Etiquetas: comercio justo, Prensa
DIA INTERNACIONAL DEL COMERCIO JUSTO
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 6:26 p. m.El sábado 9 de Mayo en cientos de lugares del mundo se celebra el Día Internacional del Comercio Justo. En este día agrupaciones de consumidores, de productores e instituciones organizan actos, difunden sus iniciativas y lanzan sus mensajes en pro de un comercio más equitativo, que favorezca a los sectores mas necesitados y contribuya al desarrollo sustentable.
Son organizaciones y personas que se reconocen participes del Movimiento por un Comercio Justo. Que trabajan en la promoción de sistemas de comercio alternativos a las del comercio convencional. Donde se valora especialmente a los emprendimientos de menor tamaño por su contribución a un desarrollo más integral e inclusivo, donde se convoca a los productores a realizar una gestión ambiental y socialmente justa y sustentable y las personas a un consumo consciente y responsable. El Comercio Justo es definido como “una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad.
En los últimos años el Comercio Justo esta creciendo en muchas naciones. Son decenas los artículos de prensa que difunden sus mensajes y experiencias. Un ejemplo es el Reportaje en la Nacion Argentina, o las investigaciones sobre el tema realizadas por periodistas apoyados por Fundación Avina.
En Chile, varias organizaciones trabajamos en la doctrina del Comercio Justo, desarrollando experiencias en distintos territorios. En el mundo mapuche la Asociación Relmu Witral y la Fundación Chol Chol están liderando un red de cientos de mujeres tejedoras que obtienen un importante ingreso a través de este actividad. Las Cooperativas Ngen en Curarruhue que están desarrollando innovaciones en la producción y comercialización campesina y en zonas urbanas la Fundación TPH Concepcion apoya la gestión de la Tienda Manos del Bío Bío que acoge productos de decenas de emprendedoras.
Este conjunto de entidades, junto a otras del sur de Chile, dan vida a nuestra RED SURES, la Red de Comercio Justo del Sur , instancia que trabaja para expandir y difundir este otro tipo de comercio en el país.
En un contexto nacional de critica a varias formas de comercio que han revelado inequidades e injusticias para consumidores y empresas de menor tamaño, el comercio justo aparece como un alternativa digna de observar por toda la comunidad nacional.
El Día Internacional del Comercio Justo 2009 es un saludo a las personas y las organizaciones que se han dedicado llevar acabo lo que hoy es el Comercio Justo en el mundo, una solución a muchos problemas, una contribución a solucionar la pobreza y erradicar las malas practicas que contribuyen a la degradación del medio ambiente y a la inequidad social.
Etiquetas: comercio justo, red
Etiquetas: Prensa, Relmu Witral
Paulina Pacheco, socia de Manos del Biobio
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 4:28 a. m.Premian a Relmu Witral por sus buenas prácticas de gestión
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 5:00 a. m.


Etiquetas: Prensa, Relmu Witral
En la jornada compartimos las experiencias y proyectos recientes de cada organización y trazamos líneas para el presente año.
Etiquetas: red, Relmu Witral
Fresia Guerra, artesana de San Pedro de la Paz
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 3:48 a. m.NUEVO MATERIAL DE DIFUSION DEL COMERCIO JUSTO ELABORA LA RED
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 9:40 a. m.

Etiquetas: Imagenes
PAULINA MUÑOZ, SOCIA DE MANOS DEL BIOBIO
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 9:17 a. m. En Diario Cronica de Concepción, reportaje a Paulina Muñoz, artesana, socia de Manos del Bío Bío. ver