Tienda de Comercio Justo en Museo Regional de la Araucanía – Fundación Chol-Chol

La tienda Espacio de Comercio Justo, es una iniciativa conjunta entre el Museo Regional de la Araucanía, unidad dependiente de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos DIBAM y la Fundación Chol Chol, una organización de Comercio Justo. En la cual mediante un convenio de colaboración conjunta, el Museo aporta con el espacio y sus instalaciones, en tanto la Fundación Chol Chol es responsable de la gestión de la tienda, su atención, exhibición, venta y difusión de los productos.
Este espacio busca reunir en un sólo lugar a diferentes productores y artesanos tanto mapuche como campesinos de la IX región en distintos rubros, a quienes se les ofrece este espacio para que de modo permanente expongan, difundan y comercialicen sus productos bajo los cánones de “comercio justo”, que puede ser definido como “una forma de comercio alternativo basado en el dialogo, transparencia y respeto, donde se valora el trabajo y se mantiene la identidad cultural de los productores y de sus creaciones”.
A través de este nuevo espacio habilitado en el Museo, Fundación Chol Chol hace extensiva la invitación para artesanos y artesanas de la región, a formar parte de un proyecto de trabajo responsable y transparente.
NUESTRA CONCEPCIÓN DE ARTESANÍA
El concepto de artesanía que nosotros reconocemos para este espacio, proviene de la definición dada por UNESCO:
“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas: religiosa y socialmente.”
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SER PARTE DEL ESPACIO DE COMERCIO JUSTO
TIENDA DE ARTESANÍA MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA / TEMUCO
En términos generales, cualquier persona residente en la IX región. Que desarrolle una actividad y producción artesanal de calidad y con pertinencia cultural, podrá acceder a participar de la tienda Espacio de Comercio justo en el museo regional de la Araucanía, sin discriminación étnica, política o de género.
No es necesario estar inscrito en ningún registro previo ni contar con iniciación de actividades.
Este espacio de comercio justo no trabaja con intermediarios ni revendedores.
REQUISITOS:
- Ser artesanos/as o productores artesanales pertenecientes a cualquier rubro, residentes en la IX Región. Con una reconocida trayectoria en su actividad y/o artesanos que están principiando, pero con un trabajo que denote pertinencia en la valorización cultural.
- Ser una persona natural mayor de 18 años, que cuente con una producción artesanal efectiva –en desarrollo permanente– y en condiciones de terminación óptima para su comercialización. Siendo imprescindible que los productos sean elaborados por sus propias manos.
- Cada productor, debe poseer un acabado conocimiento de la pieza de artesanía o producto que realiza, así como de los procesos tecnológicos involucrados en el proceso de fabricación: origen del objeto, materialidades, significado de aplicaciones decorativas e iconografía, técnicas de fabricación, valor utilitario y/o simbólico y su contexto cultural de desarrollo y uso.
- En el caso de que los objetos producidos sean réplicas de otros objetos conocidos (objetos de museos por ejemplo) estás deben ser los más fieles posibles respecto del original (técnica, materialidad, diseño), y en cualquier caso tener la referencia del original (Nombre, origen, propietario/a, lugar, etc.)
- Todo producto debe poseer un registro claro y explícito de los materiales utilizados en su producción y/o fabricación, declarando tanto el uso de elementos químicos (pinturas, barnices, solventes, tinturas, etc.) como naturales. En el caso de que los productos sean comestibles (mermeladas, dulces u otros) deben poseer su respectiva resolución sanitaria e indicación en la etiqueta del producto de todos los ingredientes utilizados en su producción.
- Todas las actividades y oportunidades que facilita este espacio, son en base a una artesanía de alta calidad. Por ello, la tienda de Comercio Justo, realizará una evaluación técnica de los productos artesanales. Mediante una entrevista personal y a un análisis de cada trabajo, producto o creación, con el objeto de verificar los procesos y calidad de los productos.
- Entre otros aspectos, se evaluará la pertinencia y contexto cultural del producto, calidad y sustentabilidad de los materiales y procesos utilizados en su fabricación, calidad visual y de presentación de los productos.
IMPLICANCIAS
Ser parte del Espacio de Comercio Justo en la Tienda del Museo Regional de la Araucanía conlleva derechos y obligaciones que el artesano/a o productor debe conocer y respetar:
- El artesano/a debe estar dispuesto a establecer una relación directa con la encargada de este espacio, donde se de a conocer la historia de vida, las motivaciones que llevaron a desarrollar sus creaciones y sobretodo el origen de la materia prima y técnicas utilizadas.
- Cada artesano deberá asumir un compromiso serio con el Espacio de Comercio Justo y estar dispuesto a asistir a reuniones periódicas dentro de éste. Del mismo modo se solicita disponibilidad para participar de posibles actividades y talleres que nos darán valor agregado como tienda de artesanías y ayudarán a difundir sus productos y servicios.
- Este espacio busca difundir la artesanía, motivando el reconocimiento del visitante hacia las creaciones presentes en él. Donde cada productor que forma parte de este proyecto, tiene el compromiso de realizar actividades formativas y organizativas al respecto. Quedando abierta la posibilidad de proponer ideas y actividades para ir dando vida a la tienda.
- El espacio y su encargada, otorga a cada artesano una oportunidad para exponer, comercializar y hacer contactos de negocios.
- Dentro de las actividades, se contempla la constante postulación a proyectos de financiamiento para difusión y mantenimiento del espacio. Por lo que se solicitará el apoyo de la totalidad del grupo conformado, cuando se amerite.
- La tienda y su encargada prestarán asesoría cuando así se requiera, al productor/a y al artesano/a que deseen orientación acerca de la valorización económica de sus productos acorde a la inversión y procesos productivos de cada producto.
- La entrega de trabajos para comercializar en la tienda se realizará formalmente y con documentos que avalen este traspaso. Los cuales se recibirán a consignación y se cancelarán el primer viernes de cada mes (siguiente a su entrega), donde la encargada del espacio les entregará una rendición de los productos vendidos y el correspondiente pago.
- El precio de venta de cada pieza o producto, estará sujeto a un 20% de consignación. Por conceptos de mantención internos del espacio: folletería, actividades de difusión, otros.
- En el caso de quienes no tengan manejo de boletas, se incluirá al valor de ventas el 19% correspondiente al IVA, como afecto a las gestiones administrativas de legalidad que asumirá Fundación Chol Chol y que son utilizadas en todo espacio de comercialización. Sin afectar el valor de compra al productor.
Para contacto y consultas:
Nombre: María Susana Ortiz Geoffroy
Cargo: Encargada Espacio de Comercio Justo MRA
Fonos: 45 – 592676 – 739952, anexo 111
Mail: msortiz@cholchol.org
Horario: Lunes a Viernes, de 10.00 a 17.30 hrs.
Sábado, de 11.00 a 17.00 hrs.
La tienda está ubicada en el piso de acceso al Museo Regional de la Araucanía
Avenida Alemania 084, Temuco

Organizaciones de SURES en Feria Solidaria en Santiago


Se trata de la Feria Ciudadana organizada por la Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales, junto con organizaciones vecinales y sociales de Ñuñoa y Providencia. A ella concurren organizaciones de la sociedad civil, como Frazada Solidaria, POLOC, TERRAM, AVINA, Millarelmü, Comparte, Fabulosa Minga Sustentable, BioAntu y Escuela El Manzano. Participan artesanas/os, productoras/es de los territorios que fueron asolados por el terremoto y maremoto. El encuentro se realiza este 30 de mayo, a partir de las 11:00 horas, en Plaza Guillermo Francke, ubicada en calles Sucre con Miguel Claro, comuna de Ñuñoa, Santiago


Relmu Witral (Telar de Arcoiris) es una asociación indígena autónoma compuesta por 180 mujeres tejedores, pertenecientes a 19 comunidades mapuche lafkenche de Tirua.
Su trabajo se centra en la producción y comercialización de tejidos elaborados por sus propias socias. Entre sus objetivos está la promoción de la mujer lafkenche, el mejoramiento del ingreso familiar, y el rescate y la difusión cultural.
Este mes de mayo cumplen seis años trabajando en la producción y comercialización de tejidos mapuche. Los primeros años fueron de conocerse, de compartir y capacitarse en el trabajo. Luego comenzaron a montarse como organización y a comercializar los productos bajo la modalidad del comercio justo.
Al comienzo, había problemas con la comercialización: “las señoras tenían como producir, pero no donde comercializar sus productos. Tratamos de cambiar eso, para que fuese un trabajo más digno para ellas, y generar fuentes de trabajo para la mujer lafkenche”, explica Angélica Pilquiman, integrante de la agrupación.
Esta realidad las hizo “buscar fuentes a través de la comunidad jesuita, de amigos, en tiendas y otras alternativas donde las tejedoras pudieran vender sus productos a un precio justo y rentable, porque ellas casi siempre regalaban sus cosas a los turistas o lo vendían a muy bajo costo”, explica Angélica.
La catástrofe ocurrida el 27 de febrero de 2010, golpeó a las tejedoras, como a todo el pueblo. Además del impactó sicológico que significó ver cómo se derrumbaba la comuna frente a sus ojos, las integrantes de Relmu Witral ven amenazado su trabajo por la disminución del abastecimiento de lana que alimenta sus tejidos.
Angélica Pilquiman explica que el terremoto afectó “bajando de manera significativa la producción, debido a la disminución de lana, pues las personas que nos abastecían acá en la comuna y en isla, muchas perdieron su producción”, aclara.
El impacto psicológico afectó también profundamente en el ánimo de las integrantes de Relmu Witral: “las señoras tenían miedo de parar los telares, porque son telares grandes que se podían destruir. Tenían miedo de volver a tejer, no tenían ganas ni fuerzas de tomar el telar y los husos (herramientas para hilar lana), entonces dejaron de lado la actividad, y les costó retomar”, precisa.
Para levantar la moral, han generado redes de apoyo, por ejemplo, “a través de fundación NESsT, que nos está asesorando, también la organización Domos, que se están coordinando para venir a hacer talleres y apoyar en el tema de la salud mental, así esperamos subir el ánimo de las tejedoras”, garantiza Angélica Pilquiman.
Reconstrucción productiva
Las mujeres tejedoras de Relmu Witral consideran que el nivel de apoyo que pueden aportar a la reconstrucción de la comuna de Tirua, es significativo. Luego de la catástrofe, fueron la primera empresa productiva en levantarse. A una semana del terremoto, comenzaron a comprar tejidos, generando inmediatamente fuentes de trabajo, lo que “significa aportar al comercio local, es una gran cadena que se genera”, señala Miriam Espinoza.
Según las Relmu Witral, el ingreso que se genera puede ser de 30 a 60 mil pesos mensuales por la venta de un producto. Aporte no menor, considerando que el ingreso anual promedio en la comuna asciende aproximadamente a 230 mil pesos por familia, de acuerdo a un informe de la Unidad de Gestión de la Información Territorial del Gobierno Regional de la Región del Bio Bio.
“En Tirua, la canasta familiar está en 25 mil pesos, eso significa bastante para la canasta de una familia de la zona afectada, sobre todo ahora, pues quedaron muchas personas cesantes y es la mujer la que está llevando el sustento a los hogares”, apunta Miriam Espinoza.
Por eso resalta la importancia de un espacio como Relmu Witral, y desde allí “tenemos que seguir luchando para que las personas puedan vender sus productos y las señoras tengan dinero a fin de mes para sus familias”, finaliza.

Por José Luis Vargas, Observatorio Ciudadano, martes 18 de mayo de 2010

8 de Mayo : Día Mundial del Comercio Justo


Este día se celebra en más de 70 países con cientos de eventos para promover el Comercio Justo como una alternativa para el desarrollo sustentable y la superación de la pobreza.

El Comercio Justo tiene en cuenta valores éticos y medioambientales frente a los criterios exclusivamente económicos del comercio tradicional. Uno de sus objetivos principales es que los trabajadores y productores más pobres obtengan un pago justo que les permita llevar una vida digna.

En el sur de Chile celebraremos en este dia con una Feria en el Museo de Temuco el dia sabado 8 de Mayo, en ella entregaremos información para generar conciencia acerca de la importancia del Comercio Justo y el Consumo Responsable.

En Chile existen organizaciones sin fines de lucro y cooperativas que aplican este tipo de comercio, que necesitan un consumidor responsable para sustentarse. El consumidor responsable es aquel que demanda y valora la calidad social y ética de los productos. Los consumidores podemos aportar a relaciones comerciales más equitativas si valoramos no sólo el precio de los productos sino también a quienes los producen, y en que condiciones lo hacen.
¿Qué es el Comercio Justo?
El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial que busca una mayor equidad y se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores mas marginados en la economia actual. Busca generar un cambio en las reglas y prácticas del comercio convencional, dando prioridad a las personas en su calidad de productores y/o consumidores.

Muchos de quienes promovemos y trabajamos con estos desafios formamos parte de un Movimiento Mundial por Comercio Justo, compartimos una visión de un mundo en el que la justicia y el desarrollo sostenible están en el corazón de las estructuras y prácticas del comercio. El comercio puede ser una herramienta fundamental para generar trabajo decente y condiciones de vida dignas, y lograr el desarrollo completo del potencial humano de los pequeños productores.
La RED SURES
La Red de Comercio Justo del Sur es una iniciativa de varias organizaciones no gubernamentales y sociales del Centro-Sur de Chile que trabajan en desarrollo de emprendimientos económicos y sociales con sentido ético, cultural y ciudadano.

Somos entidades que asumimos la comercialización como una herramienta para mejorar las condiciones de vida de las pequeñas productoras y pequeños productores, trabajamos con los criterios de comercio "justo", promoviendo una relación transparente, directa y digna entre productores y consumidores y valorando en justicia su trabajo.

Las organizaciones socias son: Cooperativas Ngen en Curarruhue que desarrollan innovaciones en la producción y comercialización campesina, Asociación Indígena Relmu Witral, constituida por 160 mujeres lavkenches de la comuna de Tirúa, productoras de tejidos tradicionales. Asociación Indígena Ñimi Kafe Pu Domo, constituida por 150 mujeres campesinas mapuches de la región de la Araucanía que elaboran tejidos tradicionales. Fundación Chol Chol, ONG que comercializa artesanía de 200 artesanas y artesanos de la Región de la Araucanía. Fundación Trabajo Para Un Hermano (TPH) de Concepción, Ong que ofrece servicios de formación y asesoria a emprendedore/as. Manos del Bio-Bio, organización de artesano/as de la región del Bío Bío que gestiona una Tienda en Concepción.

Los estándares de operación y negocios que nuestra red promueve son:


  • Creación de mayores y mejores oportunidades comerciales para productores y productoras en situación de desventaja en le economía dominante.

  • Que las organizaciones fomenten y practiquen la transparencia y responsabilidad en sus actividades.

  • Que las relaciones comerciales sean éticas y dignificadoras

  • Pago de un precio justo a productores y productoras

  • No discriminación y promoción de la igualdad de género y la asociación

  • Promover el buen trabajo, con dignidad y posibilidades de desarrollo.

  • Cuidado y preservación del medioambiente

EN TEMUCO CELEBRAMOS EL DIA DEL COMERCIO JUSTO



Este Sábado, 08 de mayo de 2010 de 11:00 - 17:00 en el Museo Regional de la Araucanía
(Av. Alemania 08, Temuco) la Red Sures Celebra el Día Internacional del Comercio Justo

Actividades durante todo el día:

Degustación de productos de comercio justo y/o orgánico : té, café, zumo de frutas, chocolate, miel, vino, verduras

Feria con venta de productos de artesanía de la Red de Comercio Justo del Sur “SURES”- Proyección de videos cortos seguidos de charlas/conversatorios sobre el tema del comercio justo- Pared de expresión para visitantes: “¿Qué haces tú para proteger al medio ambiente?”

Otras actividades durante horarios específicos

11.00 – 12.00 Demostración tejido a telar Ana Paillamil, Pres. Asociación Indígena 'Ñimi Kafe Pu Domo'

12.00 – 12.30 Música en vivo Lorenzo Aillapan

12.30 – 13.00 Firma de convenio entre Fundación Chol-Chol y Museo Regional de la Araucanía

13.00 – 14.00 Proyección de videos cortos seguidos de charla sobre el tema del comercio justo

14.00 – 15.00 Encuentro con artesanos / Taller de alfarería, Sandra San Martín

15.00 – 15.30 Música en vivo Hernán Marinao

15.30 - 16.30 Encuentro con artesanos / Taller de orfebrería, Marcelo Romero

16.30 – 17.00 Música en vivo Joel Maripil Levipil