Para dar a conocer la REd Sures difundimos este video elaborado con el apoyo de la ONG POLOC y la Universidad Mayor de Temuco.
Etiquetas: CHOLCHOL, comercio justo, Cooperativas, ECONOMIA SOLIDARIA, Manos del Bío Bío, red, redes, Relmu Witral
Invitación de la Cooperativa Campesina Zomo Ngen
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 12:33 p. m.La presidenta de la Federación de Cooperativas Ngen, Beatriz Carinao, en el marco de la implementación del proyecto “Fomentando negocios sustentables y solidarios con procesos innovadores en productos originarios en la comuna de Curarrehue” —cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)— tiene el agrado de invitarle al lanzamiento de productos alimenticios y a la presentación de la página web de la Cooperativa Campesina Zomo Ngen.
Durante la actividad, ofreceremos una degustación de platos tradicionales e innovadores a base de piñones.
El evento se realizará el 8 julio 2010, a las 11:30 horas, en el salón auditórium de la Ilustre Municipalidad de Pucón, ubicada en Avda. Bernardo O'Higgins N°483, Pucón.
Más antecedentes y confirmación de asistencia al teléfono (45) 1971532
Currarrehue
Etiquetas: Cooperativas, ECONOMIA SOLIDARIA, proyectos
RED SURES EN FERIA TRAMA SOLIDARIA
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 1:00 p. m.Entre las organizaciones que estuvieron presentes en esta feria, que se extendió desde las 10:00 a las 17:00 horas, se encuentran Frazada Solidaria, Manos de Bio Bio, Escuela Bici mujer, Agrupación Guillermo Franke, Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales, Junta de Vecinos N°19 de Ñuñoa, Centro Cultural España, Bioreconstruyendo al Sur de Chile, Terram, entre otras.
VER FOTOS
Etiquetas: comercio justo, ECONOMIA SOLIDARIA, feria
Tienda de Comercio Justo en Museo Regional de la Araucanía – Fundación Chol-Chol
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 8:32 a. m.La tienda Espacio de Comercio Justo, es una iniciativa conjunta entre el Museo Regional de la Araucanía, unidad dependiente de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos DIBAM y la Fundación Chol Chol, una organización de Comercio Justo. En la cual mediante un convenio de colaboración conjunta, el Museo aporta con el espacio y sus instalaciones, en tanto la Fundación Chol Chol es responsable de la gestión de la tienda, su atención, exhibición, venta y difusión de los productos.
Este espacio busca reunir en un sólo lugar a diferentes productores y artesanos tanto mapuche como campesinos de la IX región en distintos rubros, a quienes se les ofrece este espacio para que de modo permanente expongan, difundan y comercialicen sus productos bajo los cánones de “comercio justo”, que puede ser definido como “una forma de comercio alternativo basado en el dialogo, transparencia y respeto, donde se valora el trabajo y se mantiene la identidad cultural de los productores y de sus creaciones”.
A través de este nuevo espacio habilitado en el Museo, Fundación Chol Chol hace extensiva la invitación para artesanos y artesanas de la región, a formar parte de un proyecto de trabajo responsable y transparente.
NUESTRA CONCEPCIÓN DE ARTESANÍA
El concepto de artesanía que nosotros reconocemos para este espacio, proviene de la definición dada por UNESCO:
“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas: religiosa y socialmente.”
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SER PARTE DEL ESPACIO DE COMERCIO JUSTO
TIENDA DE ARTESANÍA MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA / TEMUCO
En términos generales, cualquier persona residente en la IX región. Que desarrolle una actividad y producción artesanal de calidad y con pertinencia cultural, podrá acceder a participar de la tienda Espacio de Comercio justo en el museo regional de la Araucanía, sin discriminación étnica, política o de género.
No es necesario estar inscrito en ningún registro previo ni contar con iniciación de actividades.
Este espacio de comercio justo no trabaja con intermediarios ni revendedores.
REQUISITOS:
- Ser artesanos/as o productores artesanales pertenecientes a cualquier rubro, residentes en la IX Región. Con una reconocida trayectoria en su actividad y/o artesanos que están principiando, pero con un trabajo que denote pertinencia en la valorización cultural.
- Ser una persona natural mayor de 18 años, que cuente con una producción artesanal efectiva –en desarrollo permanente– y en condiciones de terminación óptima para su comercialización. Siendo imprescindible que los productos sean elaborados por sus propias manos.
- Cada productor, debe poseer un acabado conocimiento de la pieza de artesanía o producto que realiza, así como de los procesos tecnológicos involucrados en el proceso de fabricación: origen del objeto, materialidades, significado de aplicaciones decorativas e iconografía, técnicas de fabricación, valor utilitario y/o simbólico y su contexto cultural de desarrollo y uso.
- En el caso de que los objetos producidos sean réplicas de otros objetos conocidos (objetos de museos por ejemplo) estás deben ser los más fieles posibles respecto del original (técnica, materialidad, diseño), y en cualquier caso tener la referencia del original (Nombre, origen, propietario/a, lugar, etc.)
- Todo producto debe poseer un registro claro y explícito de los materiales utilizados en su producción y/o fabricación, declarando tanto el uso de elementos químicos (pinturas, barnices, solventes, tinturas, etc.) como naturales. En el caso de que los productos sean comestibles (mermeladas, dulces u otros) deben poseer su respectiva resolución sanitaria e indicación en la etiqueta del producto de todos los ingredientes utilizados en su producción.
- Todas las actividades y oportunidades que facilita este espacio, son en base a una artesanía de alta calidad. Por ello, la tienda de Comercio Justo, realizará una evaluación técnica de los productos artesanales. Mediante una entrevista personal y a un análisis de cada trabajo, producto o creación, con el objeto de verificar los procesos y calidad de los productos.
- Entre otros aspectos, se evaluará la pertinencia y contexto cultural del producto, calidad y sustentabilidad de los materiales y procesos utilizados en su fabricación, calidad visual y de presentación de los productos.
IMPLICANCIAS
Ser parte del Espacio de Comercio Justo en la Tienda del Museo Regional de la Araucanía conlleva derechos y obligaciones que el artesano/a o productor debe conocer y respetar:
- El artesano/a debe estar dispuesto a establecer una relación directa con la encargada de este espacio, donde se de a conocer la historia de vida, las motivaciones que llevaron a desarrollar sus creaciones y sobretodo el origen de la materia prima y técnicas utilizadas.
- Cada artesano deberá asumir un compromiso serio con el Espacio de Comercio Justo y estar dispuesto a asistir a reuniones periódicas dentro de éste. Del mismo modo se solicita disponibilidad para participar de posibles actividades y talleres que nos darán valor agregado como tienda de artesanías y ayudarán a difundir sus productos y servicios.
- Este espacio busca difundir la artesanía, motivando el reconocimiento del visitante hacia las creaciones presentes en él. Donde cada productor que forma parte de este proyecto, tiene el compromiso de realizar actividades formativas y organizativas al respecto. Quedando abierta la posibilidad de proponer ideas y actividades para ir dando vida a la tienda.
- El espacio y su encargada, otorga a cada artesano una oportunidad para exponer, comercializar y hacer contactos de negocios.
- Dentro de las actividades, se contempla la constante postulación a proyectos de financiamiento para difusión y mantenimiento del espacio. Por lo que se solicitará el apoyo de la totalidad del grupo conformado, cuando se amerite.
- La tienda y su encargada prestarán asesoría cuando así se requiera, al productor/a y al artesano/a que deseen orientación acerca de la valorización económica de sus productos acorde a la inversión y procesos productivos de cada producto.
- La entrega de trabajos para comercializar en la tienda se realizará formalmente y con documentos que avalen este traspaso. Los cuales se recibirán a consignación y se cancelarán el primer viernes de cada mes (siguiente a su entrega), donde la encargada del espacio les entregará una rendición de los productos vendidos y el correspondiente pago.
- El precio de venta de cada pieza o producto, estará sujeto a un 20% de consignación. Por conceptos de mantención internos del espacio: folletería, actividades de difusión, otros.
- En el caso de quienes no tengan manejo de boletas, se incluirá al valor de ventas el 19% correspondiente al IVA, como afecto a las gestiones administrativas de legalidad que asumirá Fundación Chol Chol y que son utilizadas en todo espacio de comercialización. Sin afectar el valor de compra al productor.
Para contacto y consultas:
Nombre: María Susana Ortiz Geoffroy
Cargo: Encargada Espacio de Comercio Justo MRA
Fonos: 45 – 592676 – 739952, anexo 111
Mail: msortiz@cholchol.org
Horario: Lunes a Viernes, de 10.00 a 17.30 hrs.
Sábado, de 11.00 a 17.00 hrs.
La tienda está ubicada en el piso de acceso al Museo Regional de la Araucanía
Avenida Alemania 084, Temuco
Etiquetas: CHOLCHOL, ECONOMIA SOLIDARIA, proyectos
Organizaciones de SURES en Feria Solidaria en Santiago
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 7:18 a. m.Etiquetas: ECONOMIA SOLIDARIA, feria, red
Relmu Witral: Mujeres tejedoras lafkenche aportan a la reconstrucción productiva de la comuna de Tirua tras terremoto
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 12:09 p. m.Su trabajo se centra en la producción y comercialización de tejidos elaborados por sus propias socias. Entre sus objetivos está la promoción de la mujer lafkenche, el mejoramiento del ingreso familiar, y el rescate y la difusión cultural.
Este mes de mayo cumplen seis años trabajando en la producción y comercialización de tejidos mapuche. Los primeros años fueron de conocerse, de compartir y capacitarse en el trabajo. Luego comenzaron a montarse como organización y a comercializar los productos bajo la modalidad del comercio justo.
Al comienzo, había problemas con la comercialización: “las señoras tenían como producir, pero no donde comercializar sus productos. Tratamos de cambiar eso, para que fuese un trabajo más digno para ellas, y generar fuentes de trabajo para la mujer lafkenche”, explica Angélica Pilquiman, integrante de la agrupación.
Esta realidad las hizo “buscar fuentes a través de la comunidad jesuita, de amigos, en tiendas y otras alternativas donde las tejedoras pudieran vender sus productos a un precio justo y rentable, porque ellas casi siempre regalaban sus cosas a los turistas o lo vendían a muy bajo costo”, explica Angélica.
La catástrofe ocurrida el 27 de febrero de 2010, golpeó a las tejedoras, como a todo el pueblo. Además del impactó sicológico que significó ver cómo se derrumbaba la comuna frente a sus ojos, las integrantes de Relmu Witral ven amenazado su trabajo por la disminución del abastecimiento de lana que alimenta sus tejidos.
Angélica Pilquiman explica que el terremoto afectó “bajando de manera significativa la producción, debido a la disminución de lana, pues las personas que nos abastecían acá en la comuna y en isla, muchas perdieron su producción”, aclara.
El impacto psicológico afectó también profundamente en el ánimo de las integrantes de Relmu Witral: “las señoras tenían miedo de parar los telares, porque son telares grandes que se podían destruir. Tenían miedo de volver a tejer, no tenían ganas ni fuerzas de tomar el telar y los husos (herramientas para hilar lana), entonces dejaron de lado la actividad, y les costó retomar”, precisa.
Para levantar la moral, han generado redes de apoyo, por ejemplo, “a través de fundación NESsT, que nos está asesorando, también la organización Domos, que se están coordinando para venir a hacer talleres y apoyar en el tema de la salud mental, así esperamos subir el ánimo de las tejedoras”, garantiza Angélica Pilquiman.
Las mujeres tejedoras de Relmu Witral consideran que el nivel de apoyo que pueden aportar a la reconstrucción de la comuna de Tirua, es significativo. Luego de la catástrofe, fueron la primera empresa productiva en levantarse. A una semana del terremoto, comenzaron a comprar tejidos, generando inmediatamente fuentes de trabajo, lo que “significa aportar al comercio local, es una gran cadena que se genera”, señala Miriam Espinoza.
Según las Relmu Witral, el ingreso que se genera puede ser de 30 a 60 mil pesos mensuales por la venta de un producto. Aporte no menor, considerando que el ingreso anual promedio en la comuna asciende aproximadamente a 230 mil pesos por familia, de acuerdo a un informe de la Unidad de Gestión de la Información Territorial del Gobierno Regional de la Región del Bio Bio.
“En Tirua, la canasta familiar está en 25 mil pesos, eso significa bastante para la canasta de una familia de la zona afectada, sobre todo ahora, pues quedaron muchas personas cesantes y es la mujer la que está llevando el sustento a los hogares”, apunta Miriam Espinoza.
Por eso resalta la importancia de un espacio como Relmu Witral, y desde allí “tenemos que seguir luchando para que las personas puedan vender sus productos y las señoras tengan dinero a fin de mes para sus familias”, finaliza.
Etiquetas: comercio justo, ECONOMIA SOLIDARIA, Relmu Witral, Textiles
8 de Mayo : Día Mundial del Comercio Justo
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 10:15 a. m.¿Qué es el Comercio Justo?
El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial que busca una mayor equidad y se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores mas marginados en la economia actual. Busca generar un cambio en las reglas y prácticas del comercio convencional, dando prioridad a las personas en su calidad de productores y/o consumidores.
La RED SURES
La Red de Comercio Justo del Sur es una iniciativa de varias organizaciones no gubernamentales y sociales del Centro-Sur de Chile que trabajan en desarrollo de emprendimientos económicos y sociales con sentido ético, cultural y ciudadano.
- Creación de mayores y mejores oportunidades comerciales para productores y productoras en situación de desventaja en le economía dominante.
- Que las organizaciones fomenten y practiquen la transparencia y responsabilidad en sus actividades.
- Que las relaciones comerciales sean éticas y dignificadoras
- Pago de un precio justo a productores y productoras
- No discriminación y promoción de la igualdad de género y la asociación
- Promover el buen trabajo, con dignidad y posibilidades de desarrollo.
- Cuidado y preservación del medioambiente
Etiquetas: comercio justo, red
EN TEMUCO CELEBRAMOS EL DIA DEL COMERCIO JUSTO
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 10:04 a. m.Este Sábado, 08 de mayo de 2010 de 11:00 - 17:00 en el Museo Regional de la Araucanía
(Av. Alemania 08, Temuco) la Red Sures Celebra el Día Internacional del Comercio Justo
Etiquetas: comercio justo
Decoop capacita a mujeres líderes de las cooperativas Ñgen en Curarrehue
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 1:21 p. m.
El proyecto asociativo Ñgen tiene como objetivo central mejorar la posición de la mujer en el aspecto socioeconómico dentro de la comunidad rural. En este caso, el motor principal del proceso son mujeres pehuenches, las que trabajan la tierra respetando el medio ambiente, con una perspectiva de género y de interculturalidad. A su vez, el proyecto busca generar desarrollo comunal, mediante el reforzamiento de la autosustentabilidad económica, producción y comercialización local y rural, que permita poner fin a la dependencia de los centros urbanos de producción. Los avances de este proyecto han tenido reconocimiento tanto de instituciones nacionales como internacionales, vinculadas a la innovación y desarrollo rural.
Dentro de este contexto, el taller impartido por Decoop se centró en entregar herramientas de gestión asociativa, gobernabilidad y dar a conocer el funcionamiento de los órganos de gobierno de las cooperativas, así también como la participación de los socios y socias dentro de esta estructura empresarial.
Etiquetas: Cooperativas, ECONOMIA SOLIDARIA, proyectos
COMERCIO JUSTO Y LA RED EN PRENSA
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 4:48 a. m.Etiquetas: CHOLCHOL, comercio justo, ECONOMIA SOLIDARIA, Prensa
Etiquetas: comercio justo, ECONOMIA SOLIDARIA, red
NOTA SOBRE TIRUA DE PABLO CASTRO S.J.
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 1:02 p. m.Queridos amigos y amigas.
Compañeros, familiares y colaboradores.
Reciban nuestro agradecimiento y gratitud por todo lo que han hecho por nosotros. Sin ustedes y tantos otros habría sido imposible organizar la ayuda humanitaria de emergencia que logramos coordinar desde el Hogar de Cristo de Tirua.
Nosotros estamos bien. Un poco cansados. Todavía sorprendidos. Pero ustedes y todos los que nos han podido visitar nos han sostenido junto al Señor. El impacto de la violencia con que la tierra y el mar nos golpearon aún nos sobrecoge. El sábado de madrugada, cuando todavía de noche bajé al pueblo, la imagen era desoladora. Todos los que nos encontrábamos en la calle nos abrazábamos y simplemente dábamos gracias porque estábamos vivos… Preguntábamos con ansiedad por los moradores de las casas que ya no estaban y de a poco nos tranquilizábamos sabiendo que todos habían alcanzado a huir.
En una primera instancia nos avocamos a socorrer a los que lo habían perdido todo. Estábamos completamente aislados. No teníamos ni luz, ni agua, ni comunicación alguna. La radio Bio Bio nos ayudó a entender la magnitud de lo que había sucedido. Rápidamente organizamos una comisión de emergencia para la ayuda humanitaria junto al consultorio y la municipalidad. Para nosotros, los daños del terremoto fueron menores. La tragedia vino del mar: 48 casas destruidas en Tirua, 20 casas destruidas en Isla Mocha y 12 casas destruidas en Quidico. Además el mar se llevó la Municipalidad, parte de la Tenencia y varios supermercados (incluyendo el único supermercado de Isla Mocha por lo que el desabastecimiento fue casi inmediato), una enorme barraca, dos restoranes y tres talleres de carpintería; una gran cantidad de camiones y camionetas… y ustedes bien saben, todo eso se llevó parte del corazón de aquellos que habían luchado toda una vida para obtenerlo. La Asociación Relmu Witral y la Capilla de Tirua se llenaron de arena y barro pero no sufrieron daños mayores. La gran mayoría de los botes y lanchas fueron destruidos y el río está bastante embancado.
El lunes comenzó a llegar algo de ayuda e iniciamos la coordinación con la Municipalidad para atender Quidico y Tirua. Desde el Hogar asumimos el apoyo a la Isla Mocha enviando alimentos y ropa por avión. Junto a Servicio País y Techo para Chile iniciamos el catastro de las familias afectadas y comenzamos a dialogar sobre la forma más adecuada de enfrentar la emergencia así como los planes de mediano y largo plazo para la comuna. La llegada del ejército, por su parte, ayudó a la Municipalidad a ordenarse y organizarse mejor.
A los pocos días se sumó el problema del desabastecimiento y el crecimiento del descontento social en que se mezclaba la angustia, el temor y la pobreza en que viven los campesinos que veían transitar una caravana de camiones y camionetas con ayuda humanitaria desde el sur. Pudimos abordar también esta situación junto a la Municipalidad y trabajando con los dirigentes comunales y vecinales llegando con ayuda humanitaria a todas las familias de la comuna.
Creemos que las redes son ahora fundamentales y nos pusimos a trabajar con la Municipalidad, Servicio País, Techo para Chile y otros organismos privados que nos han visitado. Las donaciones han sido muchas y variadas y desde lugares cercanos y remotos. Hemos dialogado con muchas instituciones para afinar el diagnóstico y tomar las mejores decisiones. También nos hemos preocupado de la contención a nivel emocional pues toda la población está muy angustiada y asustada. Los temblores, algunas bastante fuertes, son constantes y provocan mucho temor en la gente. Profesores y sicólogos de la U. Mayor de Temuco vinieron a trabajar en esa línea y ahora están los de la Fech. El lunes esperamos apoyar con un grupo de voluntarios del HdeC., el proyecto de unas pocas profesoras de comenzar a trabajar con los niños en las dunas en el alto de Tirúa.
Hace tres días la vida comenzó a volver paulatinamente a la normalidad. Tenemos electricidad y agua. Hay servicio telefónico y los puedo saludar por Internet también.
Tenemos varias propuestas para seguir trabajando en planes de mediano y largo plazo ahora que la emergencia pasó y la ayuda humanitaria de alimentación y abrigo está bien organizada. Nuestra idea es trabajar en el tema vivienda mejorando y complementando las mediaguas de Techo para Chile, en la habilitación de los hogares con sus enseres perdidos, en el fortalecimiento de las organizaciones de bases y de proyectos productivos que eviten aumentar el asistencialismo que se encuentra muy instalado en este territorio.
Para los que pueden ayudarnos les adjunto al final el detalle de algunas ideas concretas que estamos evaluando. Por supuesto que además de los afectados por el maremoto no podemos descuidar a los beneficiarios habituales del Hogar de Cristo que siguen manteniendo su necesidad de apoyo.
Los abrazo con todo el corazón a nombre de la comunidad Jesuita y del Equipo del Hogar de Cristo. Sigamos firmemente unidos en la oración y la solidaridad.
Pablo Castro, sj.
Tirua, 12 de marzo de 2010.
IDEAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA AFRONTAR LAS
CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO Y MAREMOTO EN TIRUA.
Respecto de las viviendas. Techo para Chile se hará cargo de construir viviendas de emergencia. Nosotros queremos conseguir donaciones en zinc y madera (o dinero), para forrarlas por dentro y fuera y prepararlas para resistir el invierno. Queremos además habilitar otra pieza de 3x3 para que sea usada de cocina y la mediagua sirva de dormitorio. Este proyecto además daría trabajo a varias personas. Estamos estudiando el costo que tendría todo esto. Además queremos habilitar un gran galpón que sirva de almacenamiento para materiales, para la Relmu, para el Hogar y para apoyar a un microempresario que el mar le llevó todo.
Los bienes y enseres. Ya comenzamos con el apoyo a las familias que perdieron sus enseres, que incluyen también algunas viviendas que están habitables pero se inundaron. Estamos apoyando con colchones, marquesas, cocinas y vajilla. Falta mucho todavía para ayudar a que una familia tenga todo lo que necesita. No tenemos casi nada que ofrecer de utensilios de cocina como ollas, sartenes, etc. Como ejemplo les cuento que ayer una mamá volvió a reunirse con sus tres hijos pequeños porque recibió una cocina y pudo cocinarles. Todavía no tenemos un inventario bien definido de todo lo que habría que conseguir.
Las organizaciones de base. Estamos acompañando y apoyando a la gente para que fortalezcan sus Comités y Organizaciones de Base. Creemos que no se deben tomar decisiones ni distribuir ni hacer llegar las ayudas sin pasar por los dirigentes. Las consecuencias de este terremoto podría mover a las autoridades en la línea del asistencialismo. Nosotros queremos fortalecer las organizaciones de base.
Contención y apoyo espiritual. La población ha quedado muy angustiada. Este fin de semana esperamos retomar nuestra labor pastoral habitual. No hemos conversado aún sobre el modo de abordar Semana Santa este año. Además habrá que buscar apoyos profesionales para acompañar a los profesores de modo que ellos sepan apoyar a sus alumnos.
Proyectos Productivos. Aquí hay mucho que hacer. La tentación de la beneficencia directa es grande. Tirua ya era una comuna subvencionada antes de esto. Sería triste que sólo aumentaran los subsidios. Algunas acciones pueden ser casi inmediatas:
· Recuperar las herramientas de trabajo de los tres maestros mueblistas que perdieron sus talleres… y ponerlos a trabajar: no comprar muebles para las personas sino encargárselos a estos mismos maestros.
· Otorgar préstamos a quienes perdieron los supermercados y restoranes o pequeños puestos de venta para que comiencen a funcionar cuanto antes.
· Fortalecer las redes de comercialización de las tejedoras de Relmu Witral que verán afectada la oferta de compra de sus textiles.
Pescadores y Forestales. Las grandes fuentes de trabajo han sido seriamente dañadas. Los pequeños campesinos si bien tienen siembras de subsistencia, suelen contar con el dinero del metro ruma de eucaliptus para sus necesidades. Ya hemos conversado con varias instituciones que están buscando los mecanismos para que estos dos rubros sigan en pie.
Etiquetas: Relmu Witral
Etiquetas: ECONOMIA SOLIDARIA
DIA DE FIESTA EN LA RELMU WITRAL
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 8:36 a. m.Etiquetas: ECONOMIA SOLIDARIA, Imagenes, Relmu Witral
FUNDACION CHOCHOL EN IMPORTANTES FERIAS
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 4:44 p. m.Fundación CholChol participara en ExpoNativa, la Bienal del arte y la cultura de la conservación del Sur de Chile, que reúne iniciativas que contribuyen a crear valor en torno al medio ambiente y el desarrollo de las economías locales en forma sustentable.
Esta prestigiosa exposición se desarrollo en Pucón del 29 de enero al 7 de febrero de 2010, en plena playa grande.
El objetivo de la muestra es poner sobre la mesa el concepto de "preservación" para estimular el conocimiento sobre el medioambiente y también para favorecer la sostenibilidad del desarrollo local y regional. Allí estarán los productos de origen mapuche y elaborados 100% a mano con lana pura de oveja; teñidos con vegetales y minerales de la región de la Araucanía y comercializados según criterios de comercio justo.
ver
Etiquetas: CHOLCHOL, comercio justo, feria
Manos del Bíobío en la V Feria Canaria de Economía Solidaria en Uruguay
Publicadas por Red de Comercio Justo del Sur a la/s 4:28 p. m.ver mas
Etiquetas: comercio justo, ECONOMIA SOLIDARIA, feria, Manos del Bío Bío, redes